PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Densidad: Se define como la masa por unidad de volumen.
ρ= m/V
Para el agua en condiciones normales ρ=1000 kg/m3 = 101.94 UTM/m3.
Para el caso de una mezcla de líquidos ideales (aquellos que al mezclarse no reducen su volumen) se puede utilizar la expresión:
1/ρm = (X1/ρ1)+(X2/ρ2)+(X3/ρ3)+...+(Xn/ρn)
Donde:
Xn= es la fracción de masa del líquido puro n
rn= representa la densidad del líquido puro n
Volumen Específico: Es el inverso de la densidad, es decir es el volumen que ocupa la unidad de masa.
Vs=1/ρ
Densidad relativa o gravedad específica: Es la relación de la densidad o peso específico de un fluido cualquiera con la densidad o peso específico de un fluido común, que para los líquidos es el agua a la temperatura de 4 °C y para los gases el fluido común es el aire a la presión (760 mm Hg) con una temperatura ( 15.6 °C ) estándar , esta propiedad es adimensional.
GE = S = rliq/ ragua = ϒliq/ϒagua
donde, la densidad del agua a la temperatura de 4 º C es ragua = 1000 Kg/m3 , en cambio a la temperatura de 15.6 °C la densidad es ragua = 999.04 Kg/m3. Para el aire con valores de presión y temperatura estándar su densidad es raire = 1.225 Kg/m3.
En ciertos líquidos como los derivados de petróleo, existe una escala adoptada por el Instituto Americano del petróleo (API) para indicar la gravedad específica, manifestada como °API o °Be (grados Baumé), pero en ciertas industrias del petróleo prefieren utilizar el fluido común (agua) a la temperatura de 15.6 °C, los mismos que pueden ser transformados a gravedad específica con:
S= 141.5/(°API+131.5)
En la escala de grados Baumé para líquidos más pesados que el agua existe la siguiente relación:
S = 140/(°Be+130)
o para líquidos más ligeros que el agua:
S = 145/(145-°Be)
Las ecuaciones anteriores son válidas para la temperatura señalada y, cuando se desee conocer la gravedad específica de los líquidos a valores diferentes de 15.6 °C, se recomienda utilizar los nomogramas o tablas respectivas. En el apéndice B Crane.
La medida de Grados API es una medida de cuánto pesa un producto de petróleo en relación al agua. Si el producto de petróleo es más liviano que el agua y flota sobre el agua, su grado API es mayor de 10. Los productos de petróleo que tienen un grado API menor que 10 son más pesados que el agua y se asientan en el fondo.
Peso específico: es el peso de la sustancia por unidad de volumen.
ϒ = W/V = mg/V = rg
Viscosidad: Físicamente, se le interpreta como las fuerzas de cohesión que tienen sus partículas (moléculas) y mientras más elevadas sean éstas, mayor será el valor de la viscosidad por lo que toman el nombre de fluidos muy viscosos.
Propiedad que tienen los fluidos a oponerse a ser movidos, es decir, una resistencia que presentan los fluidos a fluir, siendo entonces de enorme importancia cuando exista flujo.
Medida de la resistencia del fluido al cote cuando se encuentra en movimiento.
Viscosidad absoluta o dinámica: es directamente proporcional a la tensión de cortadura e inversamente proporcional a la velocidad de deformación.
μ = τ/(dv/dy) [Pa.s]
Poise = 10-1 Pa.s
Viscosidad cinemática: es el cociente de la viscosidad dinámica para la densidad.
ν = μ/r [m2/s]
Centistoke = 10-6 m2/s

La viscosidad de un gas aumenta con la temperatura, mientras que la viscosidad de un líquido disminuye con la temperatura.
Dependiendo del país y del tipo de instrumento existen formas de expresar la viscosidad y, la Sociedad Norteamericana para pruebas y Materiales (ASTM) genera normas y métodos para la medición de la viscosidad, así tenemos entre otros instrumentos a los:
Viscosímetros de tambor giratorio
Viscosímetros de tubo capilar
Viscosímetros de caída de bola
Viscosímetro Universal de Saybolt
Viscosímetro de Engler
Viscosímetro de platos ( discos )
Cada uno de estos instrumentos dan mediciones relativas de viscosidad y existen fórmulas, tablas y nomogramas que nos permiten encontrar su valor en unidades correspondientes de viscosidad cinemática.
Unidades empíricas de viscosidad:
Grados Engler =°E = (tiempo de vaciado de 200 cm3 de fluido)/
(tiempo de vaciado de 200 cm3 de agua a 20°C)
ν (cm2/s) = 0.0731 °E - (0.0631/°E)
Segundo Saybolt Universal = SSU = Para líquidos livianos
Segundo Saybolt Furol = SSF = Para líquidos pesados
ν (m2/s) =2.2 *10-7 SSU- (1.8 *10-4 )/SSU
Sí : 32 < SSU < 100
Si el fluido está definido por los SSU y se debe encontrar su nuevo valor a diferente temperatura T en grados Fahrenheit , se empleará:
SSU = SSUo[1+(T-100)*0.000064]
Para valores de SSU > 2317.4, a la temperatura de 100°F, se puede emplear la siguiente expresión:
SSU = 4.6347 ν
Para SSU> 653.4, a la temperatura de 210°F (99°C), se utilizará:
SSU = 4.6673 ν
En el caso de mezclas líquidas puras, su viscosidad puede ser determinada a través de la siguiente expresión matemática:
log mmezcla = X1 log m1 + X2 log m2 + ............ + Xn log mn
Donde:
mn=representa la viscosidad del líquido puro
Ley de Newton de la viscosidad:
τ = m (dv/dy)
Donde:
τ, esfuerzo cortante en ( Pa )
m es la viscosidad dinámica en ( Pa.s )
dv/ dy en ( s-1 ) deformación del fluido llamado también gradiente de velocidad
Hola¡¡¡
ResponderEliminarUna pregunta, de donde sacaste los valores de viscosidad¡
Es una fuente confiable?